martes, 16 de diciembre de 2008

Los Roques de García y el Llano Ucanca, El Teide por Sara Hernández López

Fecha: 7.11.08

Trayecto realizado

Partimos desde un camino que sale del Mirador de la Ruleta, en frente del Parador del Teide, con dirección los Roques de García, en los que nos detuvimos para observar la impresionante cascada de lava que allí se observa, además de otras formaciones. Luego tomamos rumbo al llano de Ucanca, por donde estuvimos caminando largo rato, para finalizar la visita a un kilómetro aproximadamente de nuestro punto de partida.

Nivel de protección

Nuestra visita fue a un lugar que se encuentra dentro del Parque Nacional del Teide que es la mejor muestra de ecosistema volcánico de alta montaña de toda Canarias. Su singular flora llena de endemismos incluye una decena de especies en peligro de extinción, y los invertebrados cuentan con formas exclusivas de las que apenas se conocen unos pocos ejemplares. Geomorfológicamente, toda la estructura de la caldera y el gran estratovolcán Teide Pico Viejo son de relevancia internacional, pero además hay una gran variedad de elementos en forma de pitones, cuevas, domos, etc. que acrecientan el interés científico y la espectacularidad de este área. Fue declarado por el Decreto de 22 de enero de 1954, de Creación del Parque Nacional de las Cañadas del Teide, y reclasificado de nuevo como parque nacional por la Ley 5/81, de 25 de marzo, sobre Régimen Jurídico del Parque Nacional del Teide. En la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, se volvió a reclasificar de nuevo como parque nacional, al tiempo que se integraba en la red estatal de parques nacionales. Por Resolución de 14 de octubre de 1999, la Secretaría General de Medio Ambiente publica el Acuerdo por el que se amplían en 5.419 hectáreas, los límites del Parque (BOE nº 310, de 28 de diciembre de 1999). el parque es por definición Área de Sensibilidad Ecológica en toda su extensión, a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico. En 1989 se le concedió el Diploma del Consejo de Europa, siendo renovado en 1994 y en 1999. Está completamente bordeado en todos sus límites por el Parque Natural de Corona Forestal y dentro del mismo se encuentra el Monumento Natural del Teide

Flora

La flora se adapta sorprendentemente a la difícil climatología de estas latitudes. De hecho, la gran cantidad de endemismos de flora que encontramos fue uno de los datos claves para la declaración del Teide como Parque Nacional. Al menos el 22% de las especies del Parque son endémicas y se encuentran amenazadas y, de todas las plantas autóctonas, un 15% se encuentra clasificado como en peligro de extinción. La retama es la especie más abundante.

El tajinaste rojo es una de las plantas más sorprendentes que, en primavera, se cubre de llamativas flores rojas y puede alcanzar hasta tres metros de altura, pero que en el momento de nuestra visita se encontraba totalmente seco. El alhelí del Teide y la margarita del Teide son dos preciados endemismos al igual que el Aeonium y la Sventenia. Para defenderse de los rigores del frío y el viento la vegetación es cada vez más escasa y se va achaparrando y extendiéndose sin levantarse siquiera un metro del suelo.

Todo cambia en invierno. La primavera es breve y tardía en el Parque Nacional del Teide y, cuando se cumple su ciclo y llegan las nieves, el paisaje cambia de color. La hierba pajorera vuelve a presentar su aspecto pajizo y amarillento que le da el nombre.

Más arriba de los 3.000 metros, hasta la misma cumbre del Teide, sólo hay una especie que consiga sobrevivir: la delicada y frágil violeta del Teide, la planta que crece a mayor altura de todo el territorio nacional y que aprovechando las aguas del deshielo florece en la misma cumbre del volcán y en los Altos de Guajara bajo unas condiciones verdaderamente extremas. La recolección por parte de naturalistas y excursionistas en general estuvo a punto de causar su extinción hace unos años.







Geología

El conjunto formado por las dorsales y los estratovolcanes Teide y Pico Viejo constituye uno de los sistemas volcánicos más interesantes del planeta. Estos aparatos volcánicos, construidos en la última fase de actividad eruptiva de la isla de Tenerife, significan probablemente el máximo desarrollo constructivo posible de esta isla que es, a su vez y en el momento geológico actual, la isla más desarrollada de toda Canarias.

Las islas forman parte de un conjunto de archipiélagos conocido como Macaronesia (Azores, Cabo Verde, Madeira y Canarias). Todos ellos están situados en el interior de la Placa Africana. Concretamente las Canarias tienen como emplazamiento una zona de corteza oceánica rígida y capaz de sujetar los edificios insulares, excepto la parte occidental del archipiélago, donde está afectada por el rejuvenecimiento volcánico y es más flexible y débil.

Una de las circunstancias que más decisivamente influyen en la evolución de las Canarias es la ausencia de subsidencia. Situadas en una corteza oceánica muy vieja y rígida, no se hunden al poco de formarse, como la mayoría de las islas de intraplaca, que generalmente crecen sobre corteza joven y flexible. Esto explica la larguísima historia volcánica de las Canarias.

Una de las imágenes más impactantes de la visita fue la Cascada de lavas pahoehoe que se encuentra a aproximadamente un kilómetro de los Roques de García. El avance de las lavas se efectúa por dedos que tienen una capa externa semisólida y flexible que se infla por la presión de la lava. Cuando la presión rompe la corteza se forma una nueva digitación, que busca el camino más favorable. El frente de una de estas coladas está compuesto por cientos de dedos de lava en continua progresión. Si se llega a una pendiente más pronunciada, como la formada por el desnivel entre las dos semicalderas, las lavas suelen formar además canales, que aceleran bastante el avance. Se aprecia perfectamente en un desnivel el salto que da la lava.

También pudimos ver los Roques de García, los cuales ocupan el centro de la Caldera de Las Cañadas y la dividen en dos semi-calderas. Los Roques son un conjunto de brechas y rocas intrusivas (diques, pitones) formando una alineación, en inversión del relieve, de unos 2 km de longitud. Estos Roques son restos de la antigua cumbre de la isla, antes de que se formase la Caldera de Las Cañadas y que el agua y el viento se han encargado con el paso de los siglos de ir dando caprichosas formas.

En ellos destaca el Roque Cinchado. Este Roque es un ejemplo de testigo erosivo. Una formación geológica del Volcán Las Cañadas quedó anclada en esa zona (integrada en el conjunto de diques y pitones conocido como los Roques de García de los que ya se ha hablado antes) Desde el mirador existente se divisa la espectacular formación rocosa "El Llano de Ucanca", la mayor cañada del Parque Nacional. En las cercanías, se encuentra la formación de Los Azulejos, que llama la atención por su color azul-verdoso debido a la alteración química de la roca.

Terminamos nuestra visita atravesando el Llano de Ucanca, el peculiar depósito de sedimentos que lo rellena desde la base de la pared, adonde llegan los piedemonte, hasta las coladas del Pico viejo. Se ha formado una llanura a donde van a parar los sedimentos finos que la lluvia arrastra de las paredes de la cuenca. Este proceso ha tenido una larga duración. En esta llanura de sedimentos aumenta la impermeabilidad del suelo con respecto a las zonas de coladas, por lo que es frecuente encontrar lagos efímeros en invierno después de las lluvias torrenciales.







Opinión personal

Esta salida me ha gustado mucho, porque a mi especialmente la geología y geomorfología me interesa mucho, pareciéndome muy interesante el lugar que visitamos. Es asombrosa la visión de la cascada de lava que se situa cerca de los Roques de García, al igual que las formaciones de piedra pómez que se encuentran a ambos lados de dicha cascada. Esa zona de la visita me llamo mucho la atención y pienso volver en breve para tomar las buenas fotos que no pude tomar en esta ocasión.




domingo, 14 de diciembre de 2008

Las vueltas de Taganana. María Reyes Méndez Martín

María Reyes Méndez Martín

Visita: Taganana (24/10/08)


El sendero de Las Vueltas constituía, hasta hace muy poco, la única vía de comunicación del pueblo de Taganana con Santa Cruz y La Laguna. El camino real fue construido en el siglo XVI a partir de una antigua senda hecha por los guanches. La historia dice que BeneharoI, el hijo de Tinerfe, último Mencey de Tenerife, fue el que heredó tierras en el Reino de Anaga y el conquistador Alonso Fernández de Lugo el que las repartió después de la conquista. Éste último fundó en el año 1501 el primer asentamiento del lugar, Taganana, por ser fértil en pastos y rico en agua. Los caminos se acondicionaron para la mejor comunicación de los pueblos y caseríos del lugar con La Laguna que era la capital de la Isla en ese momento y se utilizaron principalmente para el trasiego de mercancías y de productos agrícolas para abastecer los mercados de la ciudad.


Existe la Cueva de la Cruz de Taganana (que es donde realmente empieza el camino), que es una construcción en forma de cueva que se usaba como lugar de descanso y refugio de los que transitaban el camino. También se cuenta que se empleaba como lugar de comitivas fúnebres para enterrar a los difuntos a Santa Cruz.



En el lugar existe mucha humedad y el camino es resbaladizo. En él se visualiza la zona de Erica, el Roque de las Ánimas y el de Anambro. Llegando al Barrio de Los Naranjos con sus pequeñas casitas con tejas, algunas abandonadas. Siguiendo por la calle se llega a la carretera donde se encuentra el Camino de Portugal, lugar original a partir del cual se fundó el pueblo de Taganana, y según dicen fue el primer asentamiento humano de Canarias. Al bajar la cuesta, se llega a donde hay un gran Drago, en la calle que va a la Plaza de Nuestra Señora de Las Nieves, donde está su Iglesia de Nuestra Señora de Las Nieves (destaca por ser una de las más antiguas de Canarias, ya que se oficiaban allí cultos desde 1505 y en la que albergan tesoros religiosos como: el Tríptico de la Natividad, las tablas flamencas del siglo XVI, la imagen de la Virgen de las Nieves y varias imágenes históricas) y la Ermita de Santa Catalina.



FLORA:



Grandifolia: Fagus grandifolia, es un árbol caducifolio que crece hasta 20-35 m, con corteza gris plateada. Las hojas son verde oscuro, enteras y serradas, con peciolo corto. El fruto es una nuez aguda, contenida junto con otra dentro de una cápsula tetralobulada de espinas no muy agudas.



Hiedra: Hedera helix , es una planta trepadora de hojas perennes que ha sido ampliamente utilizada con fines medicinales, con el cuidado de distinguirla de una variedad venenosa que se encuentra en América. Trepa con raíces adventicias y alcanza hasta 50 m de longitud.



Barbusano: Apollonias barbujana es una especie característica de los bosques de laurisilva. Es endémica de los archipiélagos macaronésicos, estando presente en las islas de Madeira, Porto Santo y en las Canarias. Se trata de un árbol de hasta 25 m, que se puede diferenciar por sus hojas ovaladas, brillantes y de color verde oscuro, con borde entero algo revoluto, sin glándulas junto al nervio principal y frecuentemente con agallas producidas por la picadura de algunos insectos. La floración es abundante, disponiéndose las flores en racimos. Los frutos son ovoides y alargados, con una cúpula corta y adquiriendo en la madurez un color negruzco.



Ipsa o Hija: Prunus lusitanica es una especie nativa en las islas. Se trata de un árbol de hasta 10 m, con hojas glabras, oblongo-lanceoladas, con borde crenado a aserrado. Las flores se disponen en cimas racemiformes axilares, erectas o suberectas.


Capitana (Reina del Bosque): Phyllis nobla L. es un endemismo que puede encontrarse en Canarias y en Madeira. Se caracteriza por sus hojas, que son de ovadas a lanceoladas, y no pegajosas. Además su inflorescencia es laxa (suave).



Bicacaro: C.canariensis es un endemismo de las islas centrales y occidentales. Se trata de una planta herbácea, perenne, cuyos tallos, huecos, carnosos y trepadores o colgantes, se renuevan todos los años desde un tubérculo; poseen además látex. Las hojas son triangulares y hastadas, con bordes aserrados o dentados. Flores axilares, solitarias, con forma de campana. Los frutos son bayas carnosas comestibles, ovados, de color anaranjado rojizo, volviéndose negros al madurar.



Babosa en Col de risco: C.strigosa es un endemismo canario que dentro del género pertenece al grupo de especies con hojas enteras. Se diferencia de otras especies en que las hojas, menores de 20 cm, son ásperas, pecioladas y con bordes dentados, siendo los dientes romos. Los tallos son más o menos lisos.



Pericallis: El género Pericallis en las islas Canarias está representado por doce especies que son endémicas del Archipiélago. Dentro de Asteraceae se diferencian por ser plantas arbustivas o herbáceas cuyas hojas no son espinosas. Los frutos poseen un vilano de pelos sencillos y las brácteas involucrales se disponen en una sola hilera.



Morgallana: Ranunculus cortusifolius es una especie nativa en las islas, pudiendo encontrarse también en Azores y Madeira. Se trata de una planta perenne, robusta, vellosa y con tubérculos. Hojas basales, orbicular-cordiformes, con lóbulos poco profundos. Flores amarillas, brillantes, dispuestas en inflorescencias subcorimbosas. Aquenios lisos, negros al madurar, con estilo persistente.



Delfino: Pleiomeris canariensis es un endemismo canario que se localiza en zonas de laurisilva. Se trata de un árbol de hasta 15 m, que se diferencia por sus hojas, de elípticas a oblongas, con nervios prominentes. Las flores, cuyos pétalos se encuentran unidos por la base, se disponen en pequeñas inflorescencias subsésiles y axilares y están formadas por pocas flores.



Esparraguera: Asparagus fallax es un endemismo de la laurisilva de Tenerife y La Gomera. Dentro del género se diferencia por tratarse de una planta con tallos más o menos erectos, volviéndose más tarde volubles, con numerosos cladodios cortos, no espinosos e inflorescencias con pocas flores.



Trebol subterráneo: Trifolium subterraneum es una planta herbácea anual de hasta 90 cm, nativa posible en las islas. Dentro del género se diferencia por sus inflorescencias capituliformes, obovoides, axilares, sin involucro y pedunculadas, con 2-6 flores fértiles sin bracteolas, cuya corola es de color blanquecino y varias flores estériles reducidas al cáliz y reflejas en la fructificación. Las hojas son alternas, con estípulas glabras o glabrescentes, rara vez pelosas y con foliolos obcordados.



Sanguino: R.glandulosa es un endemismo macaronésico, presente en Canarias y en la isla de Madeira. Se diferencia del resto de especies de las islas por tratarse de una especie arbórea de hasta 10 m, con hojas ovadas y aserradas, que poseen glándulas prominentes en las axilas de los nervios.



Altabaca: D.viscosa es una planta de 30-140 cm, con hojas alternas y con capítulos amarillos, los cuales poseen flores hermafroditas; presencia de lígulas, que sobrepasan bastante al involucro y anteras con apéndices filiformes en la base.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Camino de las Hiedras. María Reyes Méndez Martín

María Reyes Méndez Martín
Visita: Cruz Del Carmen (26/09/08)
Lugar localizado en la parte del monte de Las Mercedes perteneciente al municipio de La Laguna. Allí se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Carmen, erigida a finales del siglo XIX. También hay un restaurante (que a su derecha, existe una escalera de piedra, que es por donde empieza el camino), un mirador, un centro de visitantes y un punto de información sobre el Parque Rural de Anaga.Las zonas de mayor diversidad corresponden a las medianías, donde se asienta el monte verde húmedo de la laurisilva. Si se tiene en cuenta el número total de especies endémicas, tanto de flora como de fauna, que hay en la zona de La Cruz del Carmen, se deduce que este espacio natural es el punto caliente más rico de la región bioclimática mediterránea, ya que es el lugar de Europa que tiene más especies endémicas en un kilómetro cuadrado, habita el 16% de la flora y el 12% de la fauna endémica de Canarias.

FLORA:
Tejo: Son árboles coníferos de la familia Taxácea, género Taxus propios de las zonas montañosas, con ambientes frescos y húmedos, y que prefieren los terrenos calizos.
Follado: Viburnum rigidum es un endemismo de las islas. Se trata de un árbol de hasta 7 m de altura, con ramas marrón-rojizas por abajo, erectas. Hojas coriáceas, vellosas por ambas caras, de ovadas a suborbicula, con bordes enteros y ápice agudo o acuminado. Flores blancas, dispuestas en umbelas.
Capitana (Reina del Bosque): Phyllis nobla L. es un endemismo que puede encontrarse en Canarias y en Madeira. Se caracteriza por sus hojas, que son de ovadas a lanceoladas, y no pegajosas. Además su inflorescencia es laxa (suave).
Naranjo Salvaje: Ilex perado es un endemismo de Canarias (Gomera, Tenerife y La Palma), también de Madeira y en Azores. Es un árbol de casi 15 m, con tronco blanquecino y que se puede diferenciar por sus grandes hojas ovadas, de color verde brillante, lisas y con el borde normalmente de espinas punzantes.
Aderno: Es de la familia de las Myrsinaceae, especies endémicas de Madeira y de Canarias con la denominación científica de: Heberdenia excelsa. Se presenta como un árbol cuyo follaje es persistente, pudiendo llegar a los 20 metros de altura. El tronco es liso. Las hojas con enteras, coriáceas, con nerviación reticulada y peciolos acastañados. Posee pequeñas flores de color verde amarillento. Sus frutos son globosos, con un color que va del rojo bermejo al púrpura-negro cuando están maduros. Vive principalmente en los bosques de laurisilva de tilos. Fue por largo tiempo utilizada como madera de calidad, debido a sus características de madera pesada, dura y resistente. La cáscara fue utilizada para curtir pieles.
Faya: Arbusto o árbol, de hasta 20m de altura. Tiene hojas simples, oblanceoladas, subcoriáceas. Sus flores son muy pequeñas y los frutos sincárpicos y carnosos, son comestibles. Elemento de la laurisilva y principal componente del fayal-brezal.
Malfurada: H.glandulosum es un endemismo presente en Canarias y en Madeira y Porto Santo. Se diferencia del resto de especies del género en las islas por la presencia de glándulas negras en los bordes de hojas y sépalos. Sus hojas son atenuadas o poseen un corto peciolo.
Viñátigo: P.indica es una especie característica de los bosques de laurisilva. Esta presente en todas las islas de las Azores, en Madeira y Canarias. Se trata de un árbol de hasta 20 m, que se puede diferenciar por sus hojas lanceoladas, de color verde claro pero que se vuelven rojizas al envejecer, sin glándulas. Los frutos son elipsoides, y adquieren un color negro-azulado al madurar.
Brezo: E.arborea es una especie arbustiva que puede llegar a ser arbórea, que se diferencia de E.platycodon, que es la otra especie del género en las islas, por sus flores de color blanco y por sus hojas revolutas más o menos erectas.
Zarza Mora: Arbusto de la familia de las rosáceas con tallos sarmentosos, arqueados en las puntas, con aguijones fuertes y ganchosos; hojas divididas en cinco hojuelas elípticas; flores blancas o rosáceas en racimos terminales, y cuyo fruto es la zarzamora.
Menta Piperina: Mentha × piperita es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; es un híbrido estéril obtenido del cruzamiento de la menta acuática (Mentha aquatica) y la yerbabuena (Mentha spicata), que se produce espontáneamente en ocasiones en las regiones templadas de Europa. Siendo estéril, se reproduce casi exclusivamente por propagación vegetativa a partir de rizomas subterráneos, de manera muy agresiva. Se ha naturalizado con facilidad, y hoy es posible encontrarla en zonas templadas de ambos hemisferios.
Cerraja: S.acaulis es un endemismo de las islas centrales, que pertenece al grupo de especies arbustivas, con tallos leñosos muy cortos y con hojas con lóbulos foliares agudos, dispuestas en grandes rosetas.
Laurel: Laurus nobilis, es un árbol de hoja perenne, originario de la zona Mediterránea. Sus hojas son utilizadas en la cocina por su aroma. Como arbusto es también muy utilizado en ornamentación. Fuera de las regiones de clima mediterráneo, es muy sensible a las heladas.
Aeonium Canariense: Aeonium subplanum es una especie botánica de planta con tallos muy cortos, erectos, gruesos, que no ramifica (normalmente) o con muy pocas ramas que son horizontales. Grandes rosetas, aplastadas, muy redondeadas en su contorno, debido al muy marcado solapamiento de sus muy amplias puntas de hojas.

Barranco de Badajoz. por Mario Alonso.

Euphorbia bourganea: de la familia de las euphorbiaceae, tallos cuadrangulares o pentagonales presentando floración en su extremo superior; puede mostrar un gran desarrollo vertical y horizontal, por esta razón crea un micro hábitat en su interior al que se asocian diversas especies animales y vegetales.
Balos: “Plocama péndula” es un endemismo canario presente en todas las islas, salvo Lanzarote. Indica que hay aguas subterráneas. se diferencia por tratarse de un arbusto con hojas filiformes y colgantes, con bordes no espinosos. Los frutos son pequeñas bayas de color negro. Se conoce como "balo".
Hipericum: “malfurada” es un endemismo macaronésico, presente en Canarias y en las islas de Madeira y Porto Santo. Se diferencia del resto de especies del género en las islas por la presencia de glándulas negras en los bordes de hojas y sépalos. Sus hojas son atenuadas o poseen un corto peciolo. Poseen unas magníficas flores de 4 a 5 cm de diámetro.
Palo blanco: “Picconia excelsa” es un endemismo macaronésico, presente en todas las islas salvo en Lanzarote y en la isla de Madeira. Se diferencia por ser un árbol que puede superar los 10 m de altura, con hojas más o menos ovadas o elípticas, de 6-8 cm, coriáceas, brillantes y de color verde oscuro, sin agallas ni glándulas, a diferencia de otros árboles de la laurisilva tiene disposición opuesta en sus hojas. Las flores son tetrámeras, con una corola de color blanco sin tubo. Los frutos miden 1-2 cm, se asemejan a una aceituna deformada y son de color negro.
Sanguino: “rhamnus glandulosa”, es un endemismo macaronésico, presente en Canarias y en la isla de Madeira. Se diferencia del resto de especies de las islas por tratarse de una especie arbórea de hasta 10 m, con hojas ovadas y aserradas, de hasta 7 cm de largo y que poseen glándulas prominentes en las axilas de los nervios.
Echium virescens: es un endemismo de la isla de Tenerife, que Pertenece al grupo de especies arbustivas ramificadas, con varias inflorescencias densas y cilíndricas. Se diferencia porque la corola de las flores no se encuentran comprimidas lateralmente y son de color rosado a azul pálido. Las inflorescencias son cilíndricas y las hojas, mayores de 8 cm, son lanceoladas, con pelos similares por ambas caras. Se conoce como "taginaste azul de Tenerife".
Tejo:” Erika platycodon”, anteriormente se consideraba como una subespecie de Erika scoparia, es un endemismo presente en algunas de las islas. Se diferencia de Erika arbórea, que es la otra especie del género en las islas, por sus flores de color rosado-rojizo y por sus hojas que son patentes y que poseen un margen revoluto, que deja ver parte del envés.
Cenecio: es una planta de la familia de las asteraceae. Extremadamente variable en todas sus partes, inflorescencias amarillas y semillas blancas. Crece de la semilla germinando y creciendo en pocas semanas y acepta todo tipo de suelos, mojados o secos. Hay muchas otras especies de senecios, todas típicamente malezas pero a veces con atractivas flores con márgenes y rayados bonitos en sus pétalos, como si fuera dalias. Esta planta es reconocida por ser emenagoga (acelera la menstruación) y calmante de los dolores que la preceden.
Lavanda canariensis: de la familia de las laminaceas. Estas son matas, algunas escasamente leñosas, pelosas en muchos de sus órganos y con glándulas esenciales. Presentan Hojas simples, inflorescencias de tipo verticilastro dispuestas en pisos separados a lo largo del eje florífero o en una estructura compacta, axilados por brácteas “florales”. Las flores son pequeñas, con un cáliz tubular, casi actinomorfo, acostillado con 5 dientes cortos y un apéndice oblongo o romboidal en la parte superior. La corola es bilabiada, con el labio superior recto, erguido, formado por dos lóbulos.
Nivel de antropogenización:
El barranco de Badajoz es un lugar de mucho impacto debido a la presencia del ser humano en él. No debido a que este sucio ni descuidado, sino debido a que se ha explotado su recurso más importante, el agua. Además, la tierra se utiliza para la labranza ya que hay varias huertas en las casas más cercanas, lo que encuentro normal, ya que este barranco al igual que el barranco del río son ricos en aguas, y qué mejor que utilizarla para la labranza.

EDAR de Santa Cruz de Tenerife. Mario Alonso Pérez

Básicamente una depuradora tiene dos líneas, la línea de agua y la línea de fangos (la menos conocida y la más problemática, porque de la mierda que se saca del agua, algo hay que hacer con ella). En lo referente a la línea de agua se hacen los tratamientos siguientes:· Pretratamientos. Lo que hacen es preparar el agua para poder ser tratada en la depuradora. Para ello se hace un desbaste previo al agua mediante unos tamices que retienen los objetos grandes (trapos, maderas, corchos, etc.) el primer tamiz es de “15 cm”, el segundo es de “1 cm” y el último es de “2 mm”. Después se hace un desengrasado y desarenado del agua mediante unos sopladores de aire que permiten recoger la arena y las grasas.
Desbaste
· Tratamiento primario. Se hace una eliminación de materia suspendida. Para ayudar a la eliminación de la materia suspendida se realiza un tratamiento físico-químico al agua pretratada. Este consiste en añadir un coagulante y un floculante para facilitar que las partículas de mierda se junten y se compacten para formar partículas más grandes. Después de este tratamiento el agua pasa a un decantador primario: donde el agua con las partículas de basurilla engrandecidas entra, y es aquí donde estas partículas de caen por su propio peso al fondo del decantador, estás partículas se llaman fangos primarios. De esta manera se separa el agua del fango primario.

· Tratamiento secundario. Se hace una eliminación de materia orgánica. Para ello se dispone de un tanque que opera en condiciones aeróbicas. Este tanque tiene en el fondo una especie de molinos con agujeros por donde inyectan aire al agua. De esta manera se oxida la materia orgánica biodegradable en presencia de bacterias. Seguidamente hay un tanque de maduración donde se eliminan las bacterias al carecer de oxigeno. Los fangos de aquí se llaman fangos secundarios y parte de ellos se recirculan al reactor para proporcionar el cultivo bacteriano que acelerará la oxidación de la materia orgánica. Los fangos secundarios no recirculados también se espesan, al igual que los fangos primarios para ser enviados luego al pirs.

· Desinfección. El agua se condiciona para poder ser vertida al mar o usarla para regadío. Para ello el agua que sale del decantador secundario pasa por un canal de cloración donde se le añaden dosis de cloro con la finalidad de desinfectar el agua y eliminar patógenos y bacterias.
Por último se afina parte del agua o por osmosis directa o por electrolisis para reducir la conductividad a 500 nanosiemens. Esto se consigue con muchas celdas compuestas por: “1 fuente de corriente alterna, 2 electrodos y dos membranas semipermeables”. Estas celdas cambian de campo eléctrico cada segundo con lo que se consigue atraer las sales y acto seguido eliminarlas.En lo referente a la línea de fangos se hacen los siguientes tratamientos:· Espesamiento. Se trata de concentrar los fangos producidos para que ocupen menor volumen. Para ello se disponen de dos espesadores, uno para los fangos primarios que vienen del decantador primario y otro para los fangos secundarios que vienen del tanque de maduración.· Digestión. Al fango se le hace una fermentación controlada para eliminar materia orgánica y patógenos, y producir biogás. El fango que sale de los espesadores se hace entrar en unos digestores. Estos son unos recipientes cerrados que operan en condiciones anaerobias. En ellos se hace entrar al fango a cierta temperatura para producir una serie de reacciones bioquímicas que producen biogás (una mezcla de metano y CO2). Este biogás se guarda en un recipiente denominado gasómetro. El mismo biogás se quema en una caldera para generar vapor que se utiliza para calentar el fango que entra a los digestores. El biogás sobrante se quema en una antorcha.
· Deshidratación. Que viene a ser un prensado del fango para extraerle toda el agua posible. Los fangos líquidos que salen del digestor se deshidratan en un filtro prensa, aquí se trata de quitar el máximo de agua posible al fango.
VISITA A LA DEPURADORA DE SANTA CRUZ:
La visita en general estuvo bastante bien, todo el funcionamiento fue explicado correctamente y entendiblemente, además nos invitaron a un piscolabis final. En cuanto al olor es completamente soportable, te terminas acostumbrando.
La visita comenzó en la sala de reunión, donde nos explicaron gráficamente en un tablón el recorrido que hace el agua desde que llega hasta que sale hacia los depósitos municipales, calles, mar… (44000 ml/día).
Una vez fuera, visitamos en primer lugar el decantador primario, donde el peine giraba muy despacio distribuyendo las sustancias mas ligeras arriba y las más pesadas debajo.
Decantador primario
A continuación pasamos al el pretratado donde pudimos ver:
Contenedor donde van los residuos del pretratado.




Burbujas del pretratado para separar las partículas pesadas y ligeras.












Tamices de diferente medida para separar los grandes objetos y partículas.
Luego visitamos las cubas de aireación, donde gracias a bacterias que forman primero colonias y luego flóculos para eliminar sustancias como proteínas. Estas son grandes con un torbellino central que proporciona oxigeno a las bacterias aerobias.
Cuba de aireación.
Pasamos a continuación sobre el clasificador, que es un depósito más grande que el decantador primario donde se sedimentan los flóculos y se mandan de nuevo a la cuba de aireación y unos pocos al espesador de fangos.
Clasificador.
Parte del agua pasa por unos filtros con aire en sentido contrario y se le echa sulfuro aluminico para que la materia orgánica se agrupe y se quede con la arenilla en el filtro.
Filtro.
Parte de esta agua pasa a un tanque para el limpiado de las calles por ejemplo, y la otra parte es desalada por electrodiálisis.
Electrodiálisis.
La sal se manda al espesador de fango y de ahí va hacia el pirs.
Por último visitamos la zona de fangos y de gas. El espesador de fangos se encarga de calentar dicho fango a 35º y almacenarlo hasta que se descomponga la materia orgánica transformándola en gas metano. El fango sobrante se centrifuga y el agua que se saque vuelve al proceso de depuración, y el fango al pirs.
Horno donde se calienta el fango
Finalmente el gas metano se “utiliza” como energía para la caldera de la depuradora.
Motor de gas
Almacén de gas

lunes, 8 de diciembre de 2008

El Moquinal, el Bosque de Soler y la Orilla.


SALIDA A EL MOQUINAL

Nombre: Jesús Felipe Ravelo Rodríguez Fecha: 28 de noviembre de 2008

  • Situación, estado e historia:

El Moquinal está el lo alto de Tegueste, pertenece al parque rural de Anaga, por lo tanto es un espacio gestionado por éste. El estado ambiental de este lugar es regular, es un área potencial de monte verde pero fue talado como la mayor parte del monte verde de la isla, actualmente hay una zona repoblada con especies más propias del macizo de Teno, hay: madroños, fayas, mocanes, etc. Aunque la mayor parte del espacio está plantada de pinus radiata, acción que se llevó a cabo tras la guerra civil con fines económicos y para evitar la erosión. Este pino se ha dejado hasta la actualidad principalmente por dos razones; evitar la erosión, ya que estamos en un lugar elevado y con grandes pendientes y abajo está el pueblo, además la edad de los materiales es antigua, son materiales alterados y entonces la permeabilidad es menor, si talamos toda la vegetación disminuimos la permeabilidad, que está favorecida por las raíces de las plantas, desprotegemos el suelo de la caída de agua de la lluvia, y el suelo iría a parar al mar. La otra razón por la que se dejó este pinar es porque se pensó que su desarrollo iría en detrimento, porque es una especie poco adaptada a la humedad, prefiere ambientes más secos, pero lo cierto es que en la actualidad su estado es bueno, y quizás, si las condiciones de humedad disminuyen con las predicciones que hay sobre el cambio climático, este pinar se vería favorecido y se podría extender. Pero el día que visitamos este lugar vimos como se ha procedido a talar grandes parcelas y se han empezado a repoblar con especies autóctonas. A mi modo de ver estas talas han sido muy “radicales” deberían haber hecho talas parciales para empezar a repoblar parcialmente el terreno.

  • Geología:

Los materiales que constituyen esta zona son en mayoría basaltos antiguos del mioceno y plioceno, están profundamente alterados y en las zonas de vaguada han dado lugar a fértiles suelos muy aptos para la agricultura, ello ha dado lugar que en Tegueste exista una gran superpie dedicada a los cultivos.

Como formación volcánica interesante, tenemos cerca la mesa de Tejina; consiste en una plancha fonolítica que en momento de su formación la colada fluyó por un valle, posteriormente la erosión fue desmantelando todo el terreno circundante, la plancha fonolítica resiste más la erosión y permanece formando un resalte, lo que se llama relieve volcánico invertido.



  • Flora y vegetación:

La variedad florística es algo pobre, debido a los acontecimientos antes citados. Cuando empezamos a caminar por la pista de entrada lo que vemos a ambos lados es todo repoblado; abundan los madroños, fayas, hay también algún mocán, zarzas, cerrajas, codesos y una planta atípica de esta zona; Globularia salicina.


Inflorescencia del madroño Flor de la zarza (rosaceae)



Cerraja (Sonchus sp.) Mocán (Visnea mocanera)


Seguimos caminando y más adelante nos encontramos con el pinar, aquí no crece nada bajo los pinos; su crecimiento es tan rápido que empobrecen el suelo, y apenas dejan pasar luz a los estratos inferiores. Las zonas que se han talado se han empezado a repoblar con especies autóctonas, de esto hace poco tiempo.



SALIDA AL MALPAÍS DE GÜIMAR

Nombre: Jesús Felipe Ravelo Rodríguez Fecha: 17 de octubre de 2008

  • Situación, estado e historia:

El malpaís de Güimar está en la costa oeste del valle de Güimar, limitado por el sur por el puertito de Güimar, al norte por el polígono industrial, al oeste y detrás de Montaña Grande pasa la autopista del sur.

El Malpaís es un espacio natural protegido; con a categoría de reserva natural especial, cuenta con más de cincuenta endemismos botánicos, del paisaje sobresale la presencia de la Montaña Grande, el cono volcánico cuya erupción generó esta zona. Es un volcán reciente, de unos diez mil años de antigüedad; tiene 300 metros de diámetro y 276 metros de altura. En su falda está la cueva honda, un tubo volcánico de unos 100 metros de longitud. Es un lugar de gran interés científico por la existencia de una comunidad de animales cavernícolas, insectos y arácnidos principalmente, lo que demuestra la importancia de los malpaíses como centros de evolución de las especies.

Güimar es uno de los pueblos más antiguos de Tenerife. Antes de la conquista era uno de los nueve reinos de la isla, cuyo nombre ha mantenido. El mencey Añaterve no luchó con los conquistadores, sino que llegó a un pacto amistoso con el adelantado Fernández de Lugo, por el que permitió el asentamiento pacífico de los castellanos. El poblado originario se asentó en San Juan, en la parte alta de la actual capital municipal, cerca de los nacientes e agua. Con el tiempo la población se fue desplazando a la costa.

Aunque el malpaís este en buen estado está amenazado por su extremo sur y sobretodo por el norte; donde está el polígono industrial que poco a poco ha ido ganando espacio en detrimento de la zona de amortiguación de la reserva. En el pasado existieron explotaciones de áridos en montaña grande, que actualmente están paradas y se han colonizado por plantas, también se pone de manifiesto la actividad agrícola que hubo en el pasado, lo ponen en evidencia los antiguos bancales y molleros, que han empezado la sucesión vegetal secundaria. Esto afecta mayormente al lado norte de la reserva.

Antiguas Terrazas de cultivo

Antiguas canalizaciones de agua (Atarjeas, tanquillas…)



  • Geología:

Es uno de los malpaíses mejor conservados de la isla, y tiene una gran extensión, el cono volcánico de Montaña grande y otros adventicios de menor tamaño formaron este malpaís. Fueron erupciones recientes de carácter estromboliano y materiales basálticos

Gran bomba volcánica Lavas cordadas


Basalto vacuolar Pequeña bomba volcánica


  • Flora y vegetación:

La formación vegetal dominante es el Cardonal – Tabaibal, está en muy buen estado de conservación, se pueden apreciar muchos ejemplares de cardones preciosos que llaman la atención del visitante y la belleza del paisaje hace olvidar al turista que está rodeado de un espacio intensamente antropizado. Aunque parezca que estemos en un lugar árido, no es así, las coladas del volcán cubrieron un antiguo cauce fluvial, y dada la elevada permeabilidad de las coladas y su capacidad de almacenar agua, hace que estos Cardones de desarrollen a más baja altitud que en condiciones normales. Además hay que tener en cuenta la influencia del alisio húmedo del noreste, y que la humedad por la noche puede alcanzar el 100%.




El viento es muy frecuente y constante manteniendo la mayor parte del año una dirección. Este fenómeno es muy importante para la vida en el malpaís; el viento arrastra arena tierra adentro y la deposita en las vaguadas y oquedades de la roca, esto favorece la aparición de comunidades vegetales Psamófilas, y es un excelente medio para la puesta de huevos de los lagartos; hay estudios del departamento de Ecología de la ULL que han puesto de manifiesto densidades de lagarto de 3000 individuos por kilómetro cuadrado.